La importancia de la Autoconfianza en la felicidad

Puedes quedarte soñando con la felicidad o puedes decidir vivirla, experimentarla y alimentarla. Me temo que tendrá unos cuantos costos que no parecerán ponerte necesariamente de buen ánimo, pero así es ella. Es más un viaje que un destino. Y aunque se pueda decir que muchas cosas nos alejan del camino de la felicidad, hay una que a mí me parece de las más importantes: la falta de autoconfianza.

Emma Sánchez

9/20/20254 min read

Puedes quedarte soñando con la felicidad o puedes decidir vivirla, experimentarla y alimentarla. Me temo que tendrá unos cuantos costos que no parecerán ponerte necesariamente de buen ánimo, pero así es ella. Es más un viaje que un destino. Y aunque se pueda decir que muchas cosas nos alejan del camino de la felicidad, hay una que a mí me parece de las más importantes: la falta de autoconfianza.

La Autoconfianza es un término que en psicología usamos para referirnos a la capacidad que la persona concibe de sí misma para hacer frente a la vida, tomar decisiones, tener habilidades y poder desempeñarse en su vida con los desafíos que ésta traiga.

El psicólogo Abraham Maslow concebía la autoconfianza como una parte de la personalidad, como una característica generalizada sobre el valor que el propio individuo se atribuye a si mismo en relación con su poder y su capacidad para lograr algo.

Es importante aclarar que la autoconfianza es algo que se desarrolla a lo largo de la vida, pero sin duda tenemos una gran influencia de las experiencias que hayamos vivido desde nuestra primera infancia. Haber podido contar con vínculos de apego seguro, un entorno que promoviera la autonomía, la confianza y la seguridad, y estimulara los retos y la resiliencia, son factores que ayudarían a la construcción de un buen nivel de autoconfianza.

https://youtu.be/8WmE0abWYmo?si=R8VUpZl7s6M5Aeo9

La pérdida de la autoconfianza nos trae múltiples limitaciones a nuestras vidas. ¿Cómo puedes sentirte feliz si no confías en tus capacidades, en tus recursos y herramientas para afrontar la vida? ¿Cómo podrías lanzarte a asumir tus anhelos y deseos, arriesgarte a vivir ciertas experiencias, atravesar los dolores de la vida si no cuentas con esta base sólida? Lo que más observo en el consultorio es cómo la autoconfianza baja o no suficientemente sólida y desarrollada, hace que las personas vivan en lo que llamaría "el modo supervivencia", con un estrés y ansiedad muy alto, preocupación crónica hasta quedar exhaustos, y sintiendo que sus vidas pueden desmoronarse en cualquier momento .

Como a mí me parece que la baja autoconfianza es una especie de mal común esparcido como virus en esta sociedad actual de tantas demandas y altas exigencias, aquí quiero detallarte algunas de las principales limitaciones o bloqueos que puede causar en diversas áreas de la vida de cualquier persona.

1. En el Desempeño Profesional

  • Oportunidades Perdidas: Las personas con baja autoconfianza suelen evitar asumir nuevos desafíos o responsabilidades, lo que por supuesto limita su crecimiento y avance profesional. Muchas veces las personas, en especial mujeres con baja autoconfianza, se consideran impostoras o poco suficientes para tomar las grandes oportunidades laborales y condenan su vida a la frustración de no haber brillado con todo su potencial.

  • Rendimiento Inferior: La autoconfianza baja genera bloqueos de la acción, o una falta de motivación persistente, lo cual impacta en un rendimiento inferior al que la persona podría tener. La duda constantemente de sus habilidades, sus capacidades y su trabajo, se convierte para ella en una actividad agobiante que la paraliza a la hora de ejecutar.

2. En las Relaciones Interpersonales

  • Dificultad para Formar Conexiones: La inseguridad hace que las personas sean reacias a acercarse a los demás, lo que dificulta la formación de nuevas amistades o relaciones amorosas. Hay mucho desconfianza en sí mismas sobre su capacidad para ser agradables en una conversación, o incluso para poder llevar una conversación con otros. Muchas personas con baja autoconfianza creen que no sabrán de qué temas hablar, o que serán vistos como ridículos o tontos por parte de los otros.

  • Dependencia Emocional: Las personas con baja autoconfianza terminan muchas veces en relaciones dependientes de la aprobación y validación de los demás, y por tanto, relaciones desequilibradas y poco saludables.

3. En la Salud Mental

  • Estrés y Ansiedad: La constante duda sobre uno mismo lleva una carga mental con altos niveles de estrés y ansiedad, afectando la salud mental y emocional. En últimas, el mensaje que estas personas se están enviando a sí mismas es el de que no son capaces de lidiar con los estresores de la vida, así que esto solo contribuye a la espiral ansiosa.

  • Depresión: La falta de confianza puede contribuir a sentimientos de inutilidad, de poca suficiencia y de desesperanza, lo que puede derivar en depresión.

4. En el Crecimiento Personal

  • Estancamiento: La falta de autoconfianza impide que una persona se desafíe a sí misma y busque nuevas experiencias, limitando su desarrollo personal y crecimiento.

  • Evitar el Riesgo: La inseguridad puede llevar a evitar situaciones en las que exista la posibilidad de fracaso, lo que impide aprender y crecer a través de la experiencia.

5. En la Comunicación

  • Dificultad para Expresarse: Las personas con baja autoconfianza tienen dificultades para expresar sus pensamientos y opiniones, lo que puede afectar tanto las relaciones personales como profesionales.

  • Evitar Confrontaciones: La falta de autoconfianza usualmente lleva a evitar conflictos y confrontaciones, lo que resulta en la acumulación de resentimientos y malentendidos, o de una actitud complaciente en donde no se ponen límites sanos a los otros.

6. En la Toma de Decisiones

  • Indecisión: La duda constante sobre uno mismo hace que tomar decisiones sea un proceso largo y complicado, lo que lleva a la procrastinación, al estrés, a la ansiedad, a la dependencia de otros, y a la pérdida de oportunidades, y de estar verdaderamente conectados con los deseos y necesidades internas.

  • Influencia Externa: Las personas con baja autoconfianza son más susceptibles a la influencia de los demás, así terminan tomando decisiones que no reflejan verdaderamente sus propios deseos y necesidades.

7. En la Autopercepción

  • Imagen Corporal Negativa: La falta de confianza en uno mismo afecta la percepción del propio cuerpo, llevando a una imagen corporal negativa y, en algunos casos, a trastornos alimentarios.

  • Baja Autoestima: La autoconfianza genera una percepción general negativa de uno mismo, alterando la autoestima y la satisfacción personal.

Por esto, trabajar en mejorar la autoconfianza es necesario para poder sentirnos más felices, para ayudarnos a nosotros mismos a superar limitaciones y a vivir una vida más plena y satisfactoria convencidos de que contamos con recursos para navegar los océanos picados de la vida. Si sientes que necesitas ayuda en este proceso, busca un proceso terapéutico para comprender más a profundidad cómo se ha forjado una concepción negativa de ti mismo y tus capacidades, y así ir trabajando en cambios progresivos en tu vida presente.

Con amor, Emma.